domingo, 24 de marzo de 2019

JULIAN BARNES: 'La única historia'

De qué hablamos cuando hablamos de Julian Barnes

El británico, renegado del Brexit, participa en el festival Kosmopolis 19' con su nueva novela: 'La única historia'

                Julian Barnes, ayer en Barcelona. EFE

De aquella pandilla de jóvenes escritores (Amis, Ishiguro, Kureishi, McEwan...) que Jorge Herralde bautizó como 'dream team' y reclutó para Anagrama en los 80, Julian Barnes no sólo es uno de los más sólidos y eficaces, sino que a sus 73 años también uno de los más entusiastas. Se muestra encantado y del mejor humor de estar en Barcelona "y no en Londres, con la que está cayendo", dice. Y, sobre todo, de publicar 'La única historia' como número 1.000 de la colección amarilla Panorama de narrativas. Un gesto "nada casual", aclara la editora Silvia Sesé, con el que Herralde celebra los 50 años de la editorial y, de paso, su reciente Medalla de Oro al Mérito Cultural.
Barnes es una de las cabezas de cartel de Kosmopolis 19', la fiesta de la literatura amplificada en el CCCB, en la que participó ayer en un diálogo con la periodista Anna Guitart titulado 'El sentido del relato'. Y de eso trata, no sólo la aclamada y profunda 'El sentido de un final', con la que se llevó el Booker 2011, sino la maravilla con la que regresa ahora, tras el volumen de ensayos sobre arte Con los ojos abiertos. De hecho, su nueva novela trata sobre la única verdadera historia que le importa a cada cual, la de su primer y gran amor, surge de aquélla, "de entre los tres o cuatro orígenes que puede tener una novela de los que nunca somos del todo conscientes". "En aquella novela, sobre el final aparecían las consecuencias de una relación entre un hombre de 21 y una mujer sobre el final de sus 40. El lector no conocía la realidad de esa relación y se la tenía que imaginar. Pensé que ése podría ser un buen punto de partida", explica.
Cualquier interpretación autobiográfica está vedada de antemano por el jocoso autor: "Para saber eso, habrá que esperar a mis memorias póstumas". E incluso después, bromea sardónico sobre el 'spoiler' de algún detalle de peso en la trama en relación a la espinosa situación catalana:"Hagamos un referéndum para decidir si podemos hablar de eso".
Pero de lo que sí podemos hablar es que el autor del 'El loro de Flaubert' niega en redondo cualquier filiación a 'La educación sentimental'. Cosa cierta, porque la historia de Paul, un universitario de 19 durante las aburridas vacaciones estivales en los suburbios residenciales del Londres de los 60, y Susan, una mujer casada de 48 y con dos hijas mayores, va más allá de la peripecia sentimental de un verano acicateado por la erótica del tenis. La relación se extenderá en el tiempo más de una década, y su relato -en un prodigio técnico de gran hondura que pasa de una primera persona en presente, en la primera parte, a un relato en segunda persona para acabar en una lejana tercera que rememora- se expande en una suerte de tratado sobre el amor, el dolor de la pérdida y las tretas de la memoria.
"Esa estructura la decidí muy pronto. Estaba claro que el primer amor es un presente en primera persona. Cuando te acercas al final tienes la perspectiva de la distancia", explica. "Tenía mis dudas en el intermedio, porque la segunda persona no es muy usual", confiesa. "Me di cuenta de que funcionaba en la novela 'Bright light, Big City', de Jay McInerney y necesitaba esa segunda persona que abraza al lector y lo hace partícipe de lo que sucede a los personajes", completa. Y para el escritor que "siempre había pensado que la memoria es igual a la identidad", las distorsiones del recuerdo merecen una capítulo aparte. "Como escritor me preocupa cómo se va degradando la memoria. Cuanto más contamos nuestros recuerdos preferidos, son menos fiables", reconoce. Y de allí que lo rememorado tenga "más que ver con la imaginación que con lo observado".
La gran pregunta, en definitiva, es la que abre su novela. ¿Preferirías amar más y sufrir más o amar menos y sufrir menos? La suya es "la primera opción, está clarísimo". "Pero es una pregunta sin sentido, porque si tienes posibilidad de elección, entonces no se trata de amor", concluye el escritor, que padece como "una aberración" el Brexit y reniega de la insensatez de su país. Cosa que explica entre bromas sobre los Monthy Python y Lewis Carroll.
Barnes es sólo una de las grandes figuras que pasan este fin de semana por el CCCB en el marco del festival Kosmopolis 19', cuyo programa suma más de 130 participantes. La llamada fiesta de la literatura amplificada tiene este año como lema El mundo que mueve los relatos, definido por su director, Juan Insúa.

FUENTE:   

MARKUS ZUSAK: “El puente de Clay”

Arte para construir nuevos relatos


Markus Zusak presenta “El puente de Clay” y nos comparte cómo ha sido la construcción del hilo de este nuevo relato; al final el autor deja un mensaje para los jóvenes escritores

Autor. Markus Zusak se lanza a una nueva aventura literaria que le tomó más de una década armar. CORTESÍA

El escritor Markus Zusak está de regreso en la mesa de novedades, luego de 13 años de su bestseller “La ladrona de libros”. El australiano recibió con calma el hecho de que su novela vendiera millones de ejemplares alrededor del mundo, tomándose el tiempo para hilar una historia familiar, sobre la lucha interna y los esfuerzos de sus personajes: “El puente de Clay” (editado por Lumen). El autor nos respondió algunas preguntas sobre su proceso de escritura en este libro, sus preocupaciones y su carrera.

Obra. El más reciente libro de Zusak. CORTESÍA
-Ha pasado mucho tiempo desde que publicaste “La ladrona de libros”, ¿qué tanto sientes que cambiaste como escritor con esta nueva novela?
-Creo que tengo un cariño mayor por la escritura, más del que había tenido. También me di cuenta de qué tan lejos quería llegar, ¡y sufrir!, para tener el libro escrito. Al final, “El puente de Clay” fue pura alegría, incluso en los momentos difíciles. Encontré una reserva de fortalezas y confianza en mí mismo que no sabía que tenía.
-Con “El puente de Clay” cuentas una historia épica familiar. En cierto sentido se relaciona con la novela histórica (el contexto histórico y el relato): ¿qué te ha orillado a este tipo de narrativa?
-Creo que me he ido interesando más y más en la idea de que las historias son lo que nos hacen lo que somos. Y esas historias comienzan desde que nacemos. Por eso voy a las historias detrás de los padres de Clay y sus hermanos, y su madre, Penélope, que es en muchas maneras el corazón de la novela. Sus cinco hijos la adoran, y Clay, en especial, ama sus historias sobre viajar al hemisferio Sur desde la acuosa naturaleza de Europa del Este. Las historias nos dicen de dónde venimos, y en muchos casos son un elemento histórico. Se han hecho grandes viajes, en todas las vidas hay momentos de heroísmo. En cierto punto todos tenemos nuestra propia épica.
-¿Cómo fue el proceso de desarrollo de Clay Dunbar? ¿Qué parte de él, y de sus hermanos, te convenció de que este era el libro que querías escribir?
-Clay viene de muchos lugares dentro de mí. Trabaja para ser bueno en las cosas que quiere, ha sido exactamente igual en mi vida. Al comienzo soy terrible para cualquier cosa, tengo que ser paciente, entrenar y mejorar. También tiene un carácter muy ambicioso. Quiere tener un único logro, bello y perfecto, que por supuesto es el puente. Me convenció escribir sobre él y sus hermanos desde que decidí que serían cinco. Sentí el reto. Los sentí estrujando y peleando por su sitio en mi mente. Los escuché discutir, los vi pelear; pero también queriéndose a pesar de todo. Fue difícil lograr que estuvieran bien, pero los quiero. Aunque me quejaba de ellos durante todos los años de escritura, sabía que al final iba a tener que resolver cómo iba a poder seguir viviendo sin ellos.
-Hay ciertos libros, cierto arte (como tocar el piano) que se menciona en el libro. Con “La ladrona de libros” era obvio en la trama (la lectura y el aprendizaje), ¿qué te hizo incluirlo también en “El puente de Clay”?
-Siento que las artes están por todo el mundo, sin juicio, son democráticas, en espera de que gente ordinaria como la familia Dunbar las descubra, se conmuevan y las sumen a la historia de sus vidas. Como la historia de nuestra propia familia, podemos conocer a Miguel Ángel u Homero. Sabemos de Aquiles, “el de los pies ligeros”. Hasta los cinco chicos duros, los Dunbar, pueden ser más duros al forzarlos a tocar el piano. Creo que al final todos sabemos que el arte y la música nos toca el corazón: allí vemos lo mejor de nosotros, y nuestras grandes luchas, nuestras tragedias más extremas. El arte, la música, nos recuerda quiénes somos y qué significa ser humanos.
-Hablando de otros libros: ¿hubo algunos en particular que leíste durante el proceso de escritura, y que consideras que influyeron la trama o el estilo? ¿Y qué lees ahora?
-Leí La Ilíada y la Odisea con mucha obsesión, así como las biografías de Miguel Ángel (de dónde saqué la biografía ficcionalizada que menciono y que llamé “El cantero”, en honor al pueblo de Settignano donde estaba la cantera de donde se surtió para muchas de sus esculturas). Leer a Homero influye profundamente el estilo. Hay un ritmo, una rima en la prosa, para que el libro se pueda leer como un poema, si el lector así lo quiere. Es como un río que corre por la casa de los Dunbar, y mientras se puede desviar a cualquier lado, el ritmo siempre regresa. Por eso utilizo muchas repeticiones, parte de la tradición oral.
En cuanto a lo que leo actualmente, estoy releyendo los cuentos de W.P. Kinsella. Releo mucho, creo que es la forma en que me convertí en escritor. Dicen que hay que leer mucho para serlo, pero creo que hay un punto en el que hay que leer de manera más estrecha, también, encontrar lo que nos encanta y estudiarlo. A veces ni leo tres libros al mes: pero sí leo el “mismo” libro tres veces.
-Neil Gaiman recomienda a los escritores: escribe como se construyen muros de piedra, palabra por palabra: una piedra puede no lucir fuerte, pero una y otra crean el muro. Creo que hay un guiño, quizá sin querer, en ese sentido del puente que Clay construye.
-Es una de las razones por las cuales una parte del libro se llama “Ciudades”, y la otra “Ciudades + Agua”, en lugar de solo “Agua”. También se relaciona con el ritmo, cada palabra importa. Cada lectura que hacía cambiaba mucho, cada página. En parte por eso me tardé 13 años. Cada palabra fue una decisión, una deliberación.
-Hablando de recomendaciones para autores, ¿qué les dirías a jóvenes autores? ¿Y cuál es tu opinión de etiquetas como “literatura juvenil” (que has escrito)?
-Ahora le digo a jóvenes escritores que se lo tomen con calma, a veces. Escribir es duro. Tener la confianza en uno mismo también. Habrá días en los que no funciona. No hay que apalearnos entonces. No hay que pensar en que tiene que pasar, o que tenemos que escribir una gran cuota diaria. Podemos ver una película que ya hemos visto muchas veces. Verla y tomar notas. Pensar en qué estamos trabajando inconscientemente. Todo tiene sentido cuando regresamos al escritorio y decimos “Ahora”. Seguiremos pensando en planes, forjando el acero necesario para el largo camino. En cuanto a etiquetas, mis libros favoritos los acomodo en un solo librero, juntos. Así es el libro que deseo escribir. Me encanta que los libros superen ese tipo de categorías.

FUENTE:  

EL NOVELISTA Y PERIODISTA ARQUÍMEDES GONZÁLEZ: "Como esperando abril"

Un autor escribe sobre la crisis de Nicaragua y produce una "increíble" novela "de terror"

Un autor escribe sobre la crisis de Nicaragua y produce una "increíble" novela "de terror"

El novelista y periodista Arquímedes González, ganador del Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán 2011-2012, escribió la primera novela sobre la crisis sociopolítica que todavía vive Nicaragua y lo que salió fue una "increíble" obra "de terror".
Se trata de una novela reportaje titulada "Como esperando abril", que el autor clasifica de "realismo trágico", por cómo la mala experiencia de todo un país supera la imaginación desde el estallido social de abril de 2018.
Los 325 a 561 muertos, cientos de desaparecidos, centenares de presos torturados, miles de heridos, decenas de miles en el exilio y cientos de miles en el desempleo, son un resumen de lo que vive Nicaragua desde el estallido social de abril pasado, en medio de protestas contra el presidente Daniel Ortega.
"Esto que ha sucedido en Nicaragua supera la ficción, es ya un realismo trágico que vivimos los nicaragüenses, en una telenovela de terror que no termina", dice González, en entrevista con Acan-Efe.
El autor de "Clases de natación", narra en su más reciente obra casos como el de un grupo de universitarios atacados con armas de guerra por más de 10 horas en una iglesia, un adolescente ejemplar que sobrevivió a la bala de un francotirador en su garganta pero murió porque le negaron la atención médica, o el de una familia con dos bebés quemada viva por supuestamente negarse a colaborar con la Policía.
Cada uno de los hechos está comprobado y documentado, pero el que fueran ordenados por las autoridades los hace tan atroces, que al mismo González, finalista del IV Concurso de Novela de Crímenes Medellín Negro 2015, le parecen increíbles, incluso después de haberlos escrito con rigor periodístico.
"Yo a veces pensaba que nadie lo podía creer (...) cuando vos lo plasmas, vos decís: será posible que un Gobierno que se llama socialista, que llama al amor, a la paz, mande a grupos de choque y a policías armados a atacar a la población civil", comenta el autor de "La muerte de Acuario", uno de los libros más exitosos de Amazon en 2012.
Precisamente exponer la realidad y contribuir a la memoria histórica de Nicaragua, fue una de las razones por las que González tomó un reto que no siempre toman los escritores: hacer una novela sobre un evento en desarrollo.
"Desde 2007 (retorno de Ortega al poder) en Nicaragua se instauró una postverdad que estaba dispuesta a mostrar solamente una parte de un país que no existía, y eso se demostró en abril, era un país que estaba exigiendo un montón de cosas, era un país pobre, lleno de injusticia social, de arbitrariedades, sólo era una olla de presión", señala.
Fue el 13 de julio pasado, tras el ataque a los universitarios, que el autor de "Dos hombres y una pierna", decidió escribir sobre la crisis de Nicaragua.
"Yo veía un discurso que trataba de falsear la realidad, y que todavía está, pero creo que la gente debe saber y conocer la verdad de lo que ha sucedido en este país", insiste el escritor, quien compara a la administración de Ortega con la de Augusto Pinochet en Chile o la de Alfredo Stroessner en Paraguay.
González también explica que la tragedia de Nicaragua no fue repentina, ya que durante años "hubo abusos, lo que pasa es que todo el mundo se calló, a mucha gente le convenía hacer negocios, tener conexiones políticas".
"Los nicaragüenses hemos vivido una parte de la historia oscura de la humanidad, donde se manda a matar a los seres humanos", lamenta un autor que ganó el IV Premio Internacional de Relato Negro, 2011.
Pero esta es una historia inconclusa, al final, aquel mes de abril en que los nicaragüenses pensaron que caería Ortega, continúa pendiente, y es la razón por la que González trabaja en la trilogía.
La primera parte ya se puede comprar en Amazon, y en marzo saldrá la versión impresa en las librerías.
El libro de González se identifica fácilmente por su pasta azul, y en blanco la frase desgarradora del adolescente Álvaro Conrado antes de morir: "Me duele respirar".


FUENTE: 
  

KEN FOLLETT | ESCRITOR

"Mi editor me dijo que 'Los pilares de la Tierra' arruinaría mi carrera"

Ken Follett NACHO ARIAS


El escritor galés Ken Follett es uno de los novelistas más admirados y populares del planeta. Sus libros, muchos de ellos de más de 900 páginas, consiguen hechizar a miles de lectores en todo el mundo. No en vano, este maestro de la narrativa de acción y suspense ha vendido más de 150 millones de copias a lo largo de su carrera. 

El escritor acudió recientemente a Madrid para presentar el musical Los pilares de la Tierra, inspirado en su primera novela histórica que se ha convertido en uno de los libros más vendidos de todos los tiempos. Su estreno está previsto para octubre de 2020 y será llevado a escena por los creadores de El médico, una exitosa producción española estrenada en 2018 en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid. Así, será nuevamente el onubense Iván Macías quien ponga música a este best selleruniversal.

-¿Qué le inspiró a escribir Los pilares de la Tierra, una novela de más de 900 páginas sobre la construcción de una catedral gótica?
-Durante mis visitas a las catedrales siempre me preguntaba quién las había hecho y por qué invirtieron tantísimos años de trabajo y dinero en su construcción. Eran grandiosas y bonitas. Mientras, la gente vivía en cabañas de madera y dormía sobre paja en el suelo. La inspiración me llegó por la curiosidad que me suscitaron todos esos contrastes y preguntas.

"ESPAÑA ESTÁ VIVIENDO UN NUEVO SIGLO DE ORO. SE HA PRODUCIDO UNA EXPLOSIÓN SOCIAL Y CULTURAL"
-El extremismo religioso siempre está presente en su novela histórica ¿Hemos aprendido algo sobre la tolerancia con el paso de los siglos?
-Algunos de nosotros sí. En Inglaterra hoy en día nadie persigue a los católicos, y eso es algo bastante novedoso. De hecho, durante cientos de años no podían votar, ni ser funcionarios o trabajar para el Gobierno. Aunque sigue habiendo mucha intolerancia en el mundo. Por ejemplo, hay mucha gente en Gran Bretaña a quien no le gusta los musulmanes o el caso del Gobierno chino, que no tolera a personas religiosas de ningún tipo. Todavía queda mucho por hacer, pero se ha mejorado. En Inglaterra ya no quemamos a los católicos y en España tampoco a los protestantes.
-Si tuviera que escoger un periodo de la historia de España para escribir una novela, ¿cuál elegiría?
-He escrito un poco sobre la Guerra Civil, un periodo apasionante que interesa a mucha gente en el mundo. Además en mi última novela abordo el Siglo de Oro español. Aunque a decir verdad, me parece que el periodo dorado de España es ahora. Este país está completamente transformado. No tienen nada que ver con el que vi la primera vez que vine hace 50 años. Se ha producido una gran explosión social y cultural.
-De los libros que ha escrito, ¿cuál es su favorito?
-Tengo un especial apego a Los pilares de la Tierra, porque tuve que afrontar muchas dificultades a la hora de escribirlo. Hasta el punto que uno de mis editores aseguró que arruinaría mi carrera. Ha vendido más de 26 millones de copias. Y después de tantos años sigue de actualidad.
-Y tanto. Esta novela ha sido convertida en película, serie de televisión, de radio, juego de mesa y videojuego y ahora en musical. ¿Cómo surgió esta incoativa?
-Tengo un agente en Nueva York que sabe mucho sobre producciones teatrales. Lo llamé para preguntarle si estos productores españoles eran buenos y tenían dinero. Me aseguró que eran fantásticos.
-¿Qué espera de esta adaptación musical?
-Estoy muy ilusionado, deseando ver cómo las emociones que creé en la novela se trasladan a la música.
-Usted es integrante de una banda de blues. ¿Se ha visto tentado a involucrarse en la adaptación musical del libro?
-Esto del teatro es nuevo para mí y no sé cómo se monta un musical. Sería un gran error por mi parte. He escrito muchas canciones y son todas malas, yo diría que horribles. Así que la productora española tiene total libertad creativa, porque yo sé de palabras y ellos de musicales y espectáculos.
-Ha dicho que prefiere entretener que trascender como escritor. Si tuviera que elegir entre ganar el Premio Nobel de Literatura o vender un millón de copias de su próximo libro, ¿qué escogería?
-Muy fácil la pregunta, ¡un millón de copias! He logrado todo lo que me propuse cuando empecé: quería escribir historias que llegaran a millones de personas y ha ocurrido. La vida me sonríe.
-Usted ha trabajado como periodista. ¿Cuál es el principal reto que afronta la profesión?
-Tiene que lidiar con muchos cambios tecnológicos. Ahora tenemos periodismo en internet, pero es difícil ganar dinero en el on line. Esto sucede, paradójicamente, en el periodo donde el periodismo es más necesario que nunca, porque tenemos a Donald Trump y otras personas como él que mienten.
-¿Cómo ha influido su carrera de periodista a la hora de desarrollar su estilo como escritor?
-Durante muchos años escribía todos los días y eso me hizo ganar en fluidez. Lo primero que me enseñaron en esta profesión fue a redactar el primer párrafo de la noticia, que debe contener lo más importante. Esto es una manera de concentrarse en lo que se está escribiendo pensando siempre en el lector, algo que siempre hago en mis libros. Esto, que parece tan simple, a la mayoría de la gente le resulta muy difícil.

FUENTE:   


RUBÉN MARTÍNEZ CASTEJÓN: Amante en Saigón

Amante en Saigón

 


La amistad y la traición elevadas a su máxima potencia

Las dificultades conyugales que presentan los individuos con rasgos Asperger

La amistad pura, esos amigos escogidos, casi hermanos, que aparecen en la vida de una forma tan intensa que casi roza el amor. Parece que nada puede romper esa unión tan fuerte hasta que llega la traición, normalmente debido al amor hacia otra persona. Sobre esta idea se asienta la novela del escritor Rubén Martínez Castejón que, bajo el título Amante en Saigón, nos presenta una trepidante historia que mezcla amor, sexo, mentiras, odio, infidelidades, sentimientos, etc. con la sociedad inmigrante extranjera en Saigón como telón de fondo.

Cuando Peter Booijink aterriza con su familia en Saigón para trabajar en la plataforma petrolífera no pensaba que iba a revivir todo el dolor que sintió hace veinte años al ver de nuevo a su amigo Kartunen. Una amistad inquebrantable que se rompió sin mediar palabra, una vieja herida que quedó sin cerrar y que se ha convertido en una relación de amor-odio marcada por momentos imprevisibles. En este reencuentro, Peter y su mujer Lorena, junto con Kartunen, formarán un vertiginoso triángulo amoroso imposible.

Amante en Saigón aprovecha esta historia de enredos y de sentimientos para exponer los problemas que muestran los individuos con rasgos Asperger en sus relaciones conyugales. Su dificultad para mostrar y verbalizar su amor llegando en algunos casos a rozar la frialdad o su torpeza a la hora de interpretar los pensamientos o las acciones de las personas que les rodean.

Rubén Martínez Castejón sitúa su novela en la ciudad de Saigón, un escenario exótico que conoce bien pues desde hace diez años vive en Vietnam y que describe de forma minuciosa tanto en los paisajes como al mostrar la sociedad de este país asiático. El autor, durante todo este tiempo se ha convertido en un testigo de los cambios acaecidos en Vietnam, gracias a una de las sociedades más activas del planeta, y conoce de primera mano cómo es la vida y los conflictos de los expatriados de Saigón: el cambio, la pérdida, los celos o el miedo a lo desconocido.

Amante en Saigón no solo es un vaivén de sentimientos con miles de giros inesperados desde las primeras páginas hasta la última letra. Ese no saber qué pasará en la siguiente página es el motor que utiliza Rubén Martínez Castejón para enganchar al lector con esta historia ágil que une secretos, amor, sexo, traición, etc.

Sinopsis…

Saigón, la ciudad de donde te marchas mirando hacia atrás confiando en poder regresar pronto, incluso a riesgo de perderlo todo. Dos amigos ingenieros capaces de gobernar plataformas petrolíferas en Noruega son inútiles para el amor, y sus vidas transcurren entre parejas rotas hasta que se reencuentran en Saigón. El matrimonio de Lorena y Peter Booijink, y su amigo BjornKartunen, forman un triángulo amoroso imposible testimoniado por el doctor Allistar, un psiquiatra prisionero de sus propios fantasmas. Lorena descubrirá que se ha casado con un Asperger. Peter sufrirá la traición del amigo, de la mujer, y hasta de la criada; y la familia se desgarrará ante un suceso inesperado. cuando una pareja de jóvenes vietnamitas secuestre a su bebé. Huyen y Hung representan los extremos de la alta y baja sociedad vietnamita y la confrontación entre los sueños y lo práctico. Lejos de esconderse, Huyen y Hung subirán el secuestro a las redes sociales y desencadenarán una tormenta de opinión en internet sobre los derechos de los vientres de alquiler mientras viajan a Camboya con el bebé de los Booijink en el baúl de una motopizza.


Sobre el autor…

Rubén Martínez, de Barcelona, es médico, pintor, músico y escritor. Desde hace diez años vive en Vietnam, donde es testigo de los cambios de una de las sociedades más activas del planeta. El exotismo, el ajetreo de una gran ciudad y la vida de emigrante condiciona su obra y su mensaje. 



Hablamos con:

Rubén Martínez Castejón


Rubén Martínez Castejón


¿Cómo definirías en un máximo de cinco líneas de qué trata tu libro y por qué deben comprarlo los lectores?
Amante en Saigón retrata la traición al amigo, a ese hermano escogido con el que podemos tener una relación de amistad tan intensa y pura que roza el amor, y que a la vez sucumbe cuando llega el amor-pasión por otro. Habla delas dificultades conyugales de los individuos con rasgos Asperger, en especial cuando son hiperfuncionales y tienen éxito en lo económico y laboral, pero fracasan en los sentimientos. Es un retrato de la sociedad inmigrante extranjera de Saigón y de las diferencias sociales vietnamitas vistas desde la perspectiva de un médico, que es testigo y parte de la historia.

¿Cuál es el principal objetivo que te planteaste con la escritura de esta obra?
Hablar del dolor de la pérdida del amigo por el amor de una mujer y compartir historias de conflictos de los expatriados de Saigón, porque aunque parecen particulares y lejanas, en realidad reflejan conflictos universales: El cambio, la pérdida, los celos, el miedo a lo desconocido.
¿Qué es para ti ser escritor/a? ¿Te cuesta utilizar esa palabra para definirte?
Escribir es una reflexión, un autoanálisis. Nos hace repensar nuestra existencia, nos devuelve la imagen de lo que somos como un espejo. Además, es divertido, excitante, un reto. Y un remedio contra la desmemoria y el olvido.

¿Qué ha sido lo más bonito y lo más difícil de todo el proceso de publicación de tu libro?
Lo más bonito es emocionarte y llorar leyendo pasajes de tu propio libro. Lo más difícil, ser capaz de mostrarlo a los demás.

¿Les aconsejarías a otros escritores que se embarcaran en la aventura de la autoedición?
Sin lugar a dudas, si desean ser publicados es la única manera, o acudir a reality shows y convertirse en estrellas de televisión.

¿Cuál ha sido tu experiencia con mundopalabras.es?
Hasta ahora muy buena. Gente seria y formal.

¿Qué sentiste cuando tuviste el libro entre tus manos?
Es una satisfacción y un alivio, porque da la sensación de obra acabada. De lo contrario me paso la vida rescribiendo, nunca satisfecho del todo.

¿Algún consejo para escritores que están empezando?
Leed mucho, escribid mucho. Tomad algún curso de narrativa. No os desaniméis. Seguid adelante.
Algo que desees añadir… Muchas gracias por darme esta oportunidad.

Últimamente nos gusta cerrar nuestras entrevistas con una pequeña batería de frases que requieren una respuesta muy breve, ¡vamos a ello!
Tu principal fuente de inspiración es… La vida misma, los sueños, un perfume, una frase, una imagen de un segundo…
Para llamar a las musas nada como… Sentarse a escribir cada día.
Tu lugar preferido para escribir… No debería decirlo… en el trabajo.
¿Prefieres el día o la noche?, ¿el silencio o algún sonido de fondo? Siempre de día. No soy nada noctámbulo, además, con hijos… caigo rendido. Silencio mejor.
¿Libro electrónico o libro en papel? Soy nómada e inquieto, leo en el gimnasio mientras hago ejercicio… creo que la respuesta está clara. Sin embargo, adoro los libros de papel para subrayarlos, sigo leyendo los artículos científicos en papel y me encantan los comics, los libros de fotos. Pero para ficción y textos de largo formato, electrónicos.
¿Alguna superstición? No
Un sueño como escritor… que alguno de mis libros se conviertan en película. Que pueda llegar a vivir para escribir, sin otras obligaciones más prosaicas.
Tu escritor/a favorito/a… Carlson McCullers, Scott Fitgerald, DonnaTartt, Raymond Chandler, y tantos otros.
Un personaje literario que te cautivara especialmente… Hobie, el padre adoptivo de Theo Decker en El jilguero, de DonnaTartt, por su tremenda humanidad.
La novela que te hizo llorar… La música me ha hecho llorar, la literatura… El jilgueroEl ensayo sobre la ceguera, de Saramago, y Amante en Saigón.

Por último, nos gustaría conocerte un poquito mejor, ¿te animas a responder a nuestro apartado “muy personal”?
Tu comida favorita es… toda la comida japonesa.
Serías capaz de insultar si… veo algo injusto, cobarde o vil.
Tu ciudad favorita es… Estambul.
Lo que te hace más feliz… La complicidad en la conversación en una tarde cualquiera.
Lo que más odias de este mundo… la arrogancia del ignorante.
Una manía personal… madrugar.
¿De qué te disfrazarías en una fiesta de disfraces?… de nada.
Ahora mismo estás leyendo… Desciende, Moisés, de Faulkner.




Ficha Editorial Amante en Saigón

Autora: Rubén Martínez CastejónXX2X﷽﷽﷽﷽﷽﷽sperger en sus relaciopresentan los individuos con rasgos Aspergertido en testigo de los cambiossperger en sus relacio
Género: narrativa contemporánea
Editorial: mundopalabras
Año: 2018
Páginas: 322
Formato: Tapa blanda con solapas
ISBN: 978-84-946609-5-5
Precio: 15 €



FUENTE:  
               
                         


lunes, 18 de marzo de 2019

GANADOR DEL XVII CERTAMEN DE POESÍA "HUERTA DE SAN LORENZO" 2019 (España)

Reconocimiento a la afición poética

Entrega de los premios del XVII Certamen de Poesía Huerta de San Lorenzo

 
Los premiados en esta XVII edición del Certamen de Poesía Huerta de San Lorenzo, en el Auditorio Diego Fernández. / E. A.

La Asociación de Vecinos de San Lorenzo, con motivo de la entrega de los premios del XVII Certamen de Poesía ‘Huerta de San Lorenzo’, ha querido destacar la alta participación, sobre todo en la categoría infantil, con 231 poesías presentadas de las 377 que sumaron las tres categorías.
Al acto de entrega de premios, un reconocimiento a la afición poética de todos los participantes, acudieron todos los premiados. En categoría Senior el ganador fue Sergio Artero Pérez, de la compañía Saltatium Teatro, con ‘Si hubiese un robot’, y el segundo premio lo recibió José Antonio Gago Martín, por ‘Igual que un graderío’.
En categoría Juvenil, Alba Luisa Giménez Pastor, de 12 años, alumna del IES Tháder de Orihuela (Alicante) obtuvo el primer premio con el poema ‘Recuerdo: siete días en San José’. Segundo y tercer premio fueron a parar a Fernando Picallo (del IES Andrés Laguna) y Yaiza Maderuelo (IES La Albuera).
Por último, en categoría Infantil, la ganadora del certamen ha sido Laura de Pablos Méndez (Madres Concepcionistas’, mientras que Paloma Constanza Ruiz Serrano y Claudia Mª Parra Berzal recibieron el segundo y tercer premio, respectivamente. Hubo dos menciones especiales para los trabajos presentados en esta categoría por Lucía Callejo Martín y Emma Pérez Manrique.
El acto se cerró con una actuación musical.



FUENTE:  



GANADOR DEL CONCURSO LITERARIO DEL BOTILLO "XLVII FESTIVAL NACIONAL DE EXALTACIÓN DEL BOTILLO" (España)

XLVII Festival del Botillo

 
El XLVII Festival del botillo de Bembibre volvió a seguir la tendencia de crecimiento de los ultimos años. La demanda de entradas para compartir la cena que sigue a la gala del botillo, que llegó a provocar horas de espera, llevó a los responsables municipales a realizar una ampliación en el pabellón que se utiliza como restaurante, en la que albergar 10 mesas más para ubicar a 100 comensales. Este año se alcanzáron los 1.300 participantes.

la Jornada de Gala se inició con la recepción de autoridades invitadas en la casa Consistorial, y en el salón de Plenos, el mantenedor del botillo, Juan Carlos Suarez Quiñones, consejero de Fomento y Medioambiente, firmó en el libro de honor del ayuntamiento.
Posteriormente, y ya en los Pabellones Manuel Marqués Patarita, se inició la gala, presentada por los locutores Sonia Linares y Diego Luis, y se abrió con la actuación del Dúo Verdi


Posteriormente El saludo de la Concejal de Cultura, Turismo, Fiestas y juventud, Laura Álvarez Alonso, quien tras realizar el correspondiente saluda a los visitantes dió a conocer el fallo del concurso Literario en torno al botillo, del que resultó ganadora la obra “Flores de Mencía” de la escritora Paulina L.Ravel


El Saluda del Alcalde, Manuel Otero Merayo, y el discurso del mantenedor, Juan Carlos Suarez Quiñones continuaron la Gala


El Punto final lo puso la actuación del artista invitado, Bertín Osborne
  





FUENTE:  




GANADOR DEL I CERTAMEN UNED "PALABRAS EN EL PENTAGRAMA" (España)

Ganadores del I CERTAMEN PALABRAS EN EL PENTAGRAMA



“UN ROSSINYOL CANTAVA” CUYO AUTOR ES JESÚS OLIVARES HEREDIA ,  CANCIÓN GANADORA DE LA CATEGORÍA GENERAL

ENRIQUE GARCÍA REQUENA, PERSONAL ADM DE LA UNED,  OBTUVO EL PREMIO EN  CATEGORÍA  UNED CON “AÑOS DE PLOMO”


El jurado del I Certamen Palabras en el Pentagrama de la #UNED, compuesto por la profesora de la UNED Pilar Lago, el pedagogo y escritor, Fernando González Lucini y el músico y productor Gonzalo Lasheras García, ha otorgado los premios, dotados con 1000 y 500 euros, a JESÚS OLIVARES HEREDIA y a ENRIQUE GARCÍA REQUENA.


Jesús Olivares Heredia

La canción ganadora en la categoría general es: Un rossinyol cantava compuesta por JESÚS OLIVARES HEREDIA. El jurado valora la alegoría del ruiseñor, que conecta con la tradición musical popular catalana (la canción de El rossinyol) como elemento protagonista, que representa la esperanza frente a un mundo oscuro, cargado de violencia y odio.

El arreglo trabajado,  el arpegio subdividido, llevan a rememorar el canto de un ruiseñor. La instrumentación y la voz expresan emoción y sentimientos positivos.
Músicos participantes:
§  Ariana Barrabés, cantante.
§  Lucía Salgado, oboe.
§  Natalia Brzewska, violín.
§  Arabela Fernández, viola.
§  Mariona Tuset, chelo.
§  José Luis Garrido, batería

Enrique García Requena

Así mismo el jurado decidió otorgar el premio a la categoría UNED a: Años de plomo de ENRIQUE GARCÍA REQUENA. El jurado señala el interés de un texto comprometido y estructurado en forma poética, que responde perfectamente a las bases del certamen. En el texto participa también como autora  Sonia Martínez Requejo.

Adaptado a una base de hip-hop, contemporiza con los sonidos actuales que representan a nuestra sociedad y el gusto musical de las nuevas generaciones.
Agradecemos a todos los autores, su interés y su participación.

BIOGRAFÍAS DE LOS GANADORES


Jesús Olivares Heredia nació en Campo de Criptana en 1985. Vivió y estudió en diversas ciudades de España, hasta graduarse en Barcelona en guitarra clásica, por el Conservatorio Superior de Música del Liceu.

Después continuó y amplió su formación de guitarra flamenca, música antigua y diferentes instrumentos como el arpa, el saz, el laúd, etc.
Desde entonces imparte clases de música y dirige el proyecto artístico Evoéh, con gran énfasis en el legado cultural español, sobre todo la música y la poesía. En Evoéh está presente toda su capacidad como compositor y arreglista.
Enrique García Requena. Compositor Español, nacido en Madrid en 1977, especializado en composiciones musicales y de efecto sonoro para cine y televisión.

Con una formación musical de más de 20 años, realizada en la Escuela de Música Creativa de Madrid. Como instrumentista estudió piano jazz y ha publicado cinco discos como batería de la banda madrileña CRIPTA.
En 2010 crea su primera Banda Sonora de gran formato, para la película documental “El hombre que vio llorar a Frankenstein“ (SFW Entertainment, 2010). Después se sucedieron las Bandas Sonoras de “Pedaladas contra el destino” (Cervino producciones, 2015) y “Morir por la cima” (Cervino producciones, 2016), avaladas a día de hoy por 22 premios internacionales. Por último “La aguja Negra” (Cervino producciones, 2018), recién estrenada que cuenta ya con dos premios, uno de ellos a la Banda Sonora.
Colaborador en el espacio “Sin Distancias” de radio UNED, realizando programas culturales sobre música cinematográfica.