jueves, 27 de febrero de 2020

GANADOR DEL II CONCURSO DE RELATO BREVE "TE LO CUENTO EN EL AIRE" (España)

II Concurso de Relato Breve ‘Te lo cuento en el aire’




En esta segunda edición, el ganador, finalista y accésit han sido:

Ganador

OVO
Guillermo Cubillo Blasco
(Santa Cruz de Tenerife)
Este relato firmado con el pseudónimo de “Comodoro Williamson” es una historia que engancha, con un hilo conductor misterioso y un final sorprendente. El jurado por unanimidad valoró su gran originalidad y la calidad de escritura.

Finalista

La maleta
Fernando J. Gallego González
(Las Palmas de Gran Canaria)
El texto emana sensibilidad en cada frase. El jurado valoró su redacción brillante, emotiva y el ‘ritmo maravilloso’ que tiene.

En esta edición del concurso se han presentado un total de 206 relatos, todos de gran calidad, por lo que el jurado ha concedido un accésit:

Accésit

El vuelo de Carlos
Luis Javier Ruiz
(Logroño)
El jurado destacó lo bien enhebradas que están las oraciones al servicio de la historia.


La historia galardonada se publicará en el número de otoño/invierno de ENARTE, revista digital que edita Fundación ENAIRE, y en la revista VUELA de ENAIRE.




FUENTE:       Fundación ENAIRE



GANADOR DEL I PREMIO JUAN SERRALLER A LA INVESTIGACIÓN SOLIDARIA (España)

I EDICIÓN DEL PREMIO JUAN SERRALLER A LA INVESTIGACIÓN SOLIDARIA.



COMUNICACIÓN DEL FALLO DEL JURADO EN SU REUNIÓN DE 11 DE FEBRERO DE 2020:

CANDIDATURAS FINALISTAS:

Dña. ROSA MARÍA MARTÍN GALVÁN, por su tesis doctoral titulada “Trayectorias hacia la inclusión: estudio longitudinal en mujeres en situación sin hogar en Madrid”.

Dña. ESPERANZA MÁRQUEZ LÓPEZ, por su tesis doctoral titulada “Innovación y dosis en la implementación del programa “Edúcame Primero Perú” para la reducción del trabajo infantil”.

ACCÉSIT:

Dña. BEATRIZ RANEA TRIVIÑO, por su tesis doctoral titulada “Masculinidad hegemónica y prostitución femenina: (re)construcciones del orden de género en los espacios de prostitución en el Estado español”.

PRIMER PREMIO JUAN SERRALLER A LA INVESTIGACIÓN SOLIDARIA:

Dña. ELENA MATAMALA ZAMARRO, por su tesis doctoral titulada “Sinhogarismo de larga duración: trayectorias vitales e intervención institucional. Investigación aplicada en la ciudad de Valencia”.

La Secretaria del Jurado y Secretaria Ejecutiva de Fundación Atenea.
Mª Teresa López Ruiz.



FUENTE:    


ANA MERINO | ESCRITORA

"La bondad es una materia prima fabulosa para escribir"

La autora madrileña retrata la "belleza" de las vidas modestas en 'El mapa de los afectos', la novela con la que ganó el Premio Nadal y que ambienta en una comunidad rural de EE UU
Ana Merino presentó su libro con el Centro Andaluz de las Letras.
Al comienzo de El mapa de los afectos, la novela con la que Ana Merino (Madrid, 1971) ha ganado el Premio Nadal, Samuel, un muchacho que suele refugiarse en la copa de un árbol, asiste desde las alturas del bosque a los encuentros furtivos de Valeria, la maestra de primaria, con Tom, un hombre tres décadas mayor que ella. Con la misma compasión e intriga que aquel chaval observará la autora, a partir de ese arranque, los secretos y las emociones de sus personajes: una novia que decide romper con todo en su luna de miel, un hombre acusado de un crimen que no ha cometido o la bailarina de un club de alterne que sueña con ser crupier son algunas de las existencias aparentemente modestas que interesan a Merino. "Samuel, el chico del árbol, se queda como reponedor en el supermercado, alguna vez atiende la caja. No se lamenta de no haber estudiado, no ambiciona otro destino, puede que la mayor complicación de su vida sea cuando tiene que cuidar unos gatos ajenos. Hay belleza en historias así", defiende esta catedrática de Escritura Creativa en Español en la Universidad de Iowa.
Fue el paisaje de Estados Unidos, donde lleva residiendo Merino casi un cuarto de siglo, el que motivó el salto a la novela de esta autora que había escrito previamente poesía –Preparativos para un viaje, que logró el Adonáis en 1994, supuso su revelación–, teatro y literatura infantil y juvenil. "Con veintipocos años publiqué mi primer poemario, y en esa poesía interiorizaba lo que yo era entonces, mis amores, esa juventud efervescente", recuerda. "Y cuando llego a la novela el enfoque es otro", argumenta. "Me di cuenta de que el sentido de mi vida va más allá de mí misma y de lo que siento, está también en escuchar a los demás y albergar curiosidad por ellos. Había interiorizado unos lugares, una atmósfera, y la ficción era el espacio donde podía transmitir esas emociones".
Su retrato de una comunidad rural reivindica la bondad y mantiene la esperanza en el ser humano. "Es verdad que el mal suele generar el conflicto en una trama, pero la materia prima de la bondad es literaria. Por mi temperamento sosegado yo prefiero detenerme en los detalles, en la vida cotidiana, eso me parece un sustrato fascinante. ¿Por qué no podemos profundizar en el alma humana desde ese lado? Un villano es cautivador, pero a mí me parece más apasionante contar cómo reacciona la gente buena cuando debe enfrentarse a los retos que la vida le pone en el camino", sostiene Merino.

"SI EL ESPACIO QUE LE QUEDA A LA PALABRA ESCRITA ES TWITTER VAMOS A LA DERIVA. NECESITAMOS LA HONDURA LITERARIA"

El mapa de los afectos describe así las diferentes encrucijadas a las que tienen que responder sus personajes. "Y me interesaba también", explica la narradora, "cómo van evolucionando a lo largo del tiempo, cómo se comportan de distinta manera con los años. Valeria, por ejemplo, no sabe definir al principio qué es el amor, tarda en comprenderlo, la vemos dudar, experimentar, dañar de paso a los que están a su lado, hasta que encuentra su lugar", comenta, antes de referirse a otros pasajes del libro. "En otra historia vemos a dos niños que han perdido a su madre, una desaparición que ha causado un trauma en la familia. Tal vez, si la madre hubiese vivido, el hermano mayor no hubiese ido a la guerra, no habría articulado el mundo a partir de una masculinidad bélica. Me pregunto por qué la gente es como es y hace lo que hace, qué la ha llevado hasta ahí, me fascinan esas realidades que están ahí y que no nos paramos a mirar".

Ana Merino, junto a un ejemplar de 'El mapa de los afectos'. JUAN CARLOS VÁZQUEZ
Con un estilo que buscaba "la claridad, la condensación y la hermosura" y que toma como referente a Turgéniev, "un maestro de la precisión", Merino aborda cuestiones como la necesidad de trascendencia o el miedo a envejecer. "La fe está muy presente en el libro, sí, porque es algo esencial en nosotros, aunque seamos agnósticos o ateos. Y suscita muchas preguntas interesantes. ¿Cómo es la textura de nuestra fe, nuestra relación con Dios? ¿Es una religión institucionalizada o algo más personal, como hablar con los muertos?", se cuestiona. Otro de los temas que atraviesa las páginas de El mapa de los afectos es el desgaste que origina la vejez. "Yo soy epiléptica, de niña tenía muchas ausencias y con la adolescencia empecé a tener ataques", desvela. "Y cuando tienes una enfermedad crónica debes entenderte con tu cuerpo, asumir tus limitaciones. Yo no puedo beber, me cuido mucho, tengo que dormir mis horas... Y creo que eso me lleva a entender la vejez, a comprender ese desconcierto de alguien a quien el cuerpo le funcionaba perfectamente y empieza a asistir al deterioro".

"ME PARECE MÁS APASIONANTE QUE EL MAL VER CÓMO LA GENTE BUENA RESPONDE A LOS RETOS QUE SE LE PRESENTAN"

Merino abre su novela con dos citas cuya convivencia sorprenderá a quienes aún consideran el cómic un género menor: unos versos de Idea Vilariño y unos diálogos de Los cuatro fantásticos de Stan Lee. "Con esas frases digo a los lectores: Vamos a situarnos. La poesía nos da una profundidad importantísima, y ese poema de Idea Vilariño se ajustaba a lo que quería contar, habla de lo que heredamos de los ancestros y de lo que dejamos a los que vienen", analiza. Merino, pionera en el desarrollo de la formación académica sobre cómic, ha querido que la disciplina esté presente en su obra. "Parto de esa mirada ingenua del que está aprendiendo de la vida y encuentra alivio en los cómics de superhéroes. Uno de los personajes está leyendo historias de personajes múltiples no por casualidad, me interesaba porque apelo a la bondad, como ya hemos hablado, y a las soluciones que vienen en equipo".
Merino, feliz de hacerse con un premio, el Nadal, que ha "marcado a mi generación, en la que leímos admirados Entre visillos o El Jarama", cree que los libros "nos aportan hondura. Si el espacio que queda para la palabra escrita es Twitter, vamos a la deriva. Está muy bien para informarse, para aprender un término gracias a la RAE o para avisar de un incendio o un tornado, pero esa articulación de las emociones al instante es muy peligroso, es como volver al patio del colegio. Vamos a calmarnos un poco, ¿no? Vamos a escuchar al otro, porque gracias a esa comunicación comprendemos que nuestras ideas igual no eran tan maravillosas como pensábamos. Y la literatura nos permite reflexionar, identificarnos y encontrarnos con otros".

FUENTE:    


GANADOR DEL XIII CERTAMEN LITERARIO DE CARTAS DE AMOR AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DE ALCÁNTARA (España)

Vanessa Cordero, primer premio del XIII Certamen Literario de Cartas de Amor, de San Vicente de Alcántara



La tarde del pasado viernes, en el emblemático espacio sanvicenteño de la Ermita de Santa Ana, se produjo el fallo del jurado y la entrega de premios del XIII Certamen Literario de Cartas de Amor, una de las citas ineludibles de la programación de actos de la Capital del Corcho desde hace trece años.
Con el aforo completo, el acto dio comienzo con la actuación musical de “Silento Kaj Sono”, un dúo compuesto por Almudena Rubiales y María del Mar de Santos, quienes seguirían amenizando la velada a medida que avanzaba el acto presentado por Joaquín Beltrán Salgado.
La primera intervención, de bienvenida y de agradecimiento, fue a cargo de Andrés Hernáiz, lo que fue la antesala al fallo del jurado, que también se encontraba presente en el acto. De este modo, y entre más de 150 cartas de amor recibidas desde todos los puntos de la geografía española, de forma anónima para los miembros del jurado, se tuvo a bien otorgar el primer premio, dotado con 500€ y placa, a la montijana Vanessa Cordero Duque. El segundo premio fue para el sevillano Juan Carlos Pérez López, quien recogió su placa y los 300€, así como Rosa María Hernández Morro, la sanvicenteña que se hizo con el tercer premio, dotado con 200€ y placa.
La organización también recompensó a las obras presentadas por escritores locales, de forma que el Premio especial sanvicenteño recayó en Isabel María Vélez Cuño, quien obtuvo 150€ y una placa. Del mismo modo, el jurado estimó oportuno hacer una mención especial a los alumnos del Taller de Lecto-Escritura “Los Sabios del Valle”, de la Asociación Vale de Dúrcal (Granada), cuyos miembros pertenecen a Plena Inclusión.a


FUENTE:   



PREMIOS CÍRCULO ROJO

Una gran gala de las Letras de Círculo Rojo con muchos premios

Mas de 1.200 personas, entre escritores, profesionales de la cultura y políticos se dieron cita en el Auditorio de Roquetas


REPORTAJE FOTOGRÁFICO: RAFAEL GONZÁLEZ

Círculo Rojo Grupo Editorial celebró el  viernes la VI Gala de las Letras en la que se dio entrega de los Premios Círculo Rojo. El evento tuvo lugar en el Teatro Auditorio de Roquetas de Mar. Una nueva edición en la que se congregaron más de 1.200 personas vinculadas al mundo de la cultura, entre escritores, actores, humoristas y políticos, presentado por la editora y periodista, Raquel Martínez y el actor, Jesús Olmedo.
Se premió a las mejores obras publicadas por Círculo Rojo durante el año 2019, reuniendo a más de 500 autores, que disfrutaron de la velada dedicada a las letras junto con personalidades del mundo cultura como Eva Isanta, Aria Bedmar, Miriam Díaz Aroca, Susana Córdoba, Jordi Rebellón, Paco Tous, Nadia de Santiago, Javier Velasco, Bea Jarrín, Yara Puebla, la bailarina Anabel Veloso o Thais Blume, entre otros.
Asimismo, no quisieron perderse la cita diversas personalidades del panorama político almeriense y andaluz como el senador del PP, Rafael Hernando, el presidente y vicepresidente de Diputación de Almería, Javier Aureliano García y Ángel Escobar, respectivamente. El diputado de Cultura, Manuel Guzmán o el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Roquetas, Juan José Salvador, entre muchos otros. Además del anfitrión, el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, en cuyo discurso destacó el papel de la editorial más importante de autoedición en España y la que más libros publica de Europa. Además de agradecer un año más la celebración de un evento que convierte Roquetas de Mar y Almería en referente del mundo de la cultura.
La gala de los VI Premios Círculo Rojo contó con el apoyo de Diputación de Almería (a través de su marca Costa de Almería), el Ayuntamiento de Roquetas de Mar y Obra Social La Caixa.
Este año contaron con una nueva categoría, en la que se premiaba a escritores que rondan los diez años de edad, la de Pequeños Grandes Autores. Además de las ya conocidas como Infantil, Poesía, Investigación, Superación, Fantasía, Ficción Contemporánea, Deportes, Artes, Relatos, Misterio, Histórica y Romántica.
De esta manera, los autores premiados de los VI Premios Círculo Rojo fueron en Infantil, ¡Manos al corazón! de Miriam Hidalgo. En Poesía, el premio fue para Donde nace mi sentido de Fátima Falagán. En Crecimiento personal y experiencias ganó 33 consultas médicas para morirse… de risa (Volumen I) de Juan Toral. En fantasía y terror, ganó Vesna de José Luis Alemán., mientras en Ficción Contemporánea ganaba Noches de poder de Ion Antolín.  En Deportes, ganó De profesor y entrenador a gestor deportivo de Juan de la Cruz. En Artes, Mapas de Trinidad Lucea y en Relatos, El guardián de los perros y otros cuentos especiales de Jerónimo Gastéiz. En suspense y misterio, El guardián de las flores de Rober H. L. Cagiao. En Histórica, Memorias fugitivas de Macarena Muñoz y en Romántica, Próxima parada: conocerte de Maite Salazar Ruiz. En Pequeños Grandes Autores, La niña de la mancha roja (Celia Díez), Las aventuras de árbol-man (Adrián Expósito Gómez), Un viaje sin fin (Mariam El Haouachi El Hasnaoui).

FUENTE:    

JUAN EDUARDO ZÚÑIGA: El cronistas de la Guerra Civil.

Zúñiga, el narrador preciso y poético que amaba a Turgueniev, Pushkin y Chéjov

El cronista de la Guerra Civil y la posguerra en la capital, casado con la aragonesa Felicidad Orquín, ganó el Premio Nacional de las Letras en 2016 

Retrato del escritor, viajero, crítico y traductor Juan Eduardo Zúñiga.
Sergio Barrenechea/Efe

"Me veo encantado por la brevedad del cuento como si estuviese esclavizado por la sensación de emotividad con que está cargada la poesía. No sé si tengo una inclinación lírica de poeta frustrado", dijo el gran narrador Juan Eduardo Zúñiga (Madrid, 1919-2020), que fallecía ayer a los 101 años en Madrid, ciudad a la que le dedicó varios libros y de la fue uno de sus mejores cronistas de la Guerra Civil.
Hijo de salmantino que empleó como mancebo de botica a Ramón José Sender en Madrid, Juan Eduardo Zúñiga ha sido un escritor personalísimo, un tanto inclasificable, preciso y poético, de prosa envolvente, que se reconocía en Mariano José de Larra; le dedicó un libro delicioso: ‘Flores de plomo’ (1999), una novela fragmentada, pero años antes publicó una antología de sus artículos sociales. Explicaba Zúñiga: "Lo que me atraía era su capacidad asombrosa de escribir sobre temas interesantes, apasionantes, humanos, con una gran belleza porque el estilo de Larra es de unas proporciones espléndidas".
Además de Larra, admiraba a Rilke, Flaubert y Thomas Mann, pero también a Marcel Proust, Ramón de la Serna, Pío Baroja (declaró: "Para mí es una figura excelsa, siento un gran respeto por él y creo que su estilo es irrepetible. Trabajaba mucho más de lo que aparenta") y, por supuesto, a los autores rusos, especialmente dos: Ivan Turgueniev y Antón Chéjov. Al primero le dedicó un libro y del segundo aprendió, entre otras cosas, los secretos del cuento breve, la mirada humanista y la estética del iceberg: en una buena historia, por abajo late o avanza otra aún más poderosa y quizá más perturbadora, viene a sugerir.
"Turgueniev es el gran conocedor del alma humana y de esos matices finísimos de los sentimientos, de la psicología y de la unidad del hombre con el paisaje", decía, y reconocía que nació a la literatura, muy joven aún, cuando cayó en sus manos su novela ‘Nido de nobles’. También explicaba con pasión a Chéjov: "Chejov posee una gran sensibilidad para la percepción del sufrimiento humano, que yo también he sentido". Y su otra debilidad fue siempre Alexander Pushkin. A los tres autores, y a la literatura rusa, una de sus pasiones, les dedicó ‘Los imposibles afectos de Ivan Turgueniev’ (1977) y ‘El anillo de Pushkin’ (1989), y, en cierto modo, se percibía su eco en uno de sus libros de cuentos más bellos: ‘Misterio de los días y las noches’ (1992).
Si Rusia era una de sus grandes debilidades, no lo era mucho menos Portugal. Con José Antonio Llardent, tradujo la obra poética del gran poeta romántico Antero de Quental. Y lograron, juntos, el Premio Nacional de Traducción.
Crónica de la contienda
Juan Eduardo Zúñiga vivía con los ojos vueltos hacia el Parque del Retiro con su mujer Felicidad Orquín, una zaragozana que era especialista en literatura infantil y juvenil. En su casa, poblada de libros y de mesas de trabajo, recibía a sus amigos escritores: Manuel Longares, Luis Mateo Díez, José María Merino, Antonio Muñoz Molina; también admiraba a Javier Marías y Belén Gopegui, etc. Era un hombre afectuoso, gran conversador, cuidadoso en los detalles, que disfrutaba del silencio, de la preparación de los relatos, del puro acto de leer e investigar. Hablaba con tal suavidad que era como si te contase secretos del mar o la nieve al oído.
Tras su novela ‘El coral de las aguas’ (1962), quizá su gran aportación sean los 35 relatos de ‘La trilogía de la Guerra Civil’ (1980-2003): ‘Largo noviembre de Madrid’ (1980), ‘La tierra será un paraíso’ (1989) y ‘Capital de la gloria’ (2003).
Fue también un excelente crítico literario y alguien que se preguntaba por su oficio: "La importancia de la literatura me preocupa como a todos los escritores. Hasta qué punto lo que se hace es válido, es permanente y puede aportar algo al lector: conocimiento, placer, satisfacción de aventura puramente o bien alguna educación íntima", dijo.
En 2019 publicó una suerte de autobiografía breve pero llena de sustancia: ‘Recuerdos de una vida’ (2019). Explicaba así sus intenciones: "Estas escenas sueltas, desconectadas en su apariencia, tienen un hilo invisible que las cose, finos tendones y venas las vitalizan. Aunque lo más aceptable sería no intentar comprender la vida". En poder de varias distinciones, en 2016 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas. Se lo había ganado ampliamente y con plena belleza verbal.

FUENTE:    

AUTORES MÁS LEÍDOS 2019 EN ESPAÑA

'Patria' se mantuvo en 2019 como el libro más leído en España

Dolores Redondo, Ildefonso Falcones y Ken Follet ocupan los primeros puestos de autores más leídos

'Patria', de Fernando Aramburu, se mantuvo como el libro más leído en España durante 2019, seguido de la 'Trilogía de la Ciudad Blanca', de Eva García Sáenz de Urturi, y de la saga de 'Los pilares de la tierra' de Ken Follet.Así se desprende de los datos del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2019 de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), que han sido presentados este viernes en el Ministerio de Cultura y Deporte.
En cuanto a los autores más leídos, Dolores Redondo, Ildefonso Falcones y Ken Follet, ocupan los primeros puestos.
Entre los libros más comprados durante 2019 aparecen, 'Patria', de Fernando Aramburu, la saga de fantasía épica 'Canción de Hielo y Fuego' de George R.R. Martin, y la serie 'Harry Potter'. El autor más comprado es Fernando Aramburu, seguido de George R.R.Martin y Dolores Redondo.
En cuanto a los libros preferidos de los leídos en su vida, los lectores señalan entre sus favoritos a 'Los pilares de la tierra', 'La Catedral del Mar', la saga de 'Harry Potter' y 'Don Quijote de la Mancha'. Ken Follet, Ildefonso Falcones y Gabriel García Márquez aparecen como autores preferidos.

Entre el público infantil, los libros más leídos el pasado año fueron la colección 'Los Futbolísimos', la serie 'Harry Potter' y la serie 'Diario de Greg'.

FUENTE:   

PATRICIA GIBNEY

«Los niños son los seres más frágiles», afirma Patricia Gibney




La escritora irlandesa Patricia Gibney. / PRINCIPAL NOIR

La escritora irlandesa indaga en un caso de abusos a menores en su novela 'No digas nada'

Convertida en una de las escritoras irlandesas de más éxito, Patricia Gibney continúa la saga de su detective Lottie Parker con la novela 'No digas nada' (Principal Noir), que ahora se publica en España. En esta ocasión, la ya famosa inspectora de la pequeña ciudad de Ragmullin se enfrenta a un caso de abuso de menores. «Los niños son los seres más frágiles. Hay que tomar medidas para defenderlos, pero no siempre funcionan», explica Gibney, que vendió más de 100.000 ejemplares en un mes de su primer libro, 'Los niños desaparecidos'.
Su éxito la sorprendió incluso a ella misma, y es que Gibney, que trabajaba como funcionaria en su ciudad, Mulligan, comenzó a escribir para superar la muerte repentina de su marido, en 2009, que la llevó a un estrés postraumático en el que se hundió en el alcohol y las drogas. «Escribir me ha ayudado a centrarme en mi vida, a ponerme pequeñas metas diarias para avanzar», asegura una autora que también destaca por ser muy prolija: publica a un ritmo de dos libros por año.

«Para hacerlo, tengo que estar concentrada, trabajar cuatro o cinco horas al día, y eso me ayuda a dibujar a mis personajes», dice Gibney. Unos personajes, especialmente Lottie Parker, al que la escritora reconoce que le debe mucho. «En el momento en que me la imaginé no escribía para que nadie leyera mis historias, así que estoy realmente asombrada de que la serie de libros hayan tenido tanto éxito, especialmente aquí en España», indica la autora, que ha participado en el festival BCNegra.
'Los niños desaparecidos' denunciaba el papel de la Iglesia católica de Irlanda respecto a los abusos sexuales a menores. «En los últimos 20 años, se ha revelado mucha información de los abusos que hubo, pero la Iglesia es una institución milenaria y como tal, tiene sus secretos. Desde fuera parece que están haciendo mucho, pero no sabemos lo que ocurre de puertas para adentro», apunta Gibney.
Sus novelas consiguen llegar a la zona de sombras de los seres humanos porque «todo el mundo tiene un lado oscuro, pero también un lado bueno». «Cada uno de ellos depende de la educación que recibimos de niños, de cómo hemos sido criados. Pero en este libro muestro cómo uno de los personajes trata de salir del hoyo en que se encuentra, así que creo que puede haber cierta redención», sentencia la autora de 'Los niños desaparecidos', 'Las chicas robadas', 'El secreto perdido' y 'No hay salida'.


FUENTE:      

ADOLFO DOMÍNGUEZ: 'Juan Griego'

Adolfo Domínguez: "Yo me considero un ilustrado"

Publicó su novela hace un año y medio después de estar 36 años escribiéndola


El diseñador de moda y escritor gallego Adolfo Domínguez manifestó este martes en Ciudad de México durante una conferencia sobre su libro 'Juan Griego' que se considera "un ilustrado".
"Yo me considero un ilustrado. Detesto el romanticismo y detesto el siglo XIX. Pertenezco a ese mundo racionalista. La originalidad del romanticismo la siguieron las vanguardias. Ahora me dicen que soy original pero yo prefiero no serlo. Lo bello si es bello mejor repetirlo", afirmó Domínguez.
El escritor, que publicó su novela hace un año y medio después de 36 años escribiéndola, expresó esta opinión en referencia al modo en el que confeccionó su libro, en el cual buscó la sencillez y se inspiró en sus grandes referentes: 'Don Quijote de la Mancha' (1605), de Miguel de Cervantes Saavedra, y 'Pedro Páramo' (1955), de Juan Rulfo.
"'Juan Griego' es un libro de ideas. Si no lo resuelves bien es pesado. Es una novela reflexiva cuyo motor es el diálogo con personajes vivos y vibrantes. Es casi diálogo puro y el teatro es el motor de la trama. Por eso es fácil de leer a pesar de ser una novela tan densa", concretó.
El protagonista de la novela es un niño huérfano criado por una tía en Argentina, cuyos ingresos que venían de acciones van menguando y acude a un colegio de élite con grandes profesores "que lo inician en la vida".
Más allá de los diálogos, escritos en verso, y la sencillez dentro de la densidad del contenido, Domínguez explicó cuáles fueron sus objetivos y sus búsquedas a la hora de escribir la novela y a quiénes va dirigida.
"Yo escribí porque quise entender. Esa es la primera motivación. He tenido una vida lo suficientemente complicada como para querer entender y el conocimiento da calma. Busco lectores que quieran entender. La ficción que es puro entretenimiento no me interesa. La vida ya es lo suficientemente divertida", concretó.
Asimismo, aclaró que ser lector, para él, a pesar de haber sido siempre un adicto a la lectura por querer conocer "el otro lado de las cosas", es algo que requiere un esfuerzo mayor a ver cine o escuchar música.

Decadencia de Argentina

Por otra parte, mediante el libro también trató de comprender el por qué de la decadencia de Argentina a partir de 1980, ya que a mediados del siglo XX fue uno de los países más prósperos del mundo.
"La violencia en Argentina o los muertos de Sudamérica comparados con las guerras de Europa en el siglo XX son mucho menores. El mundo está lleno de violencia, pero aún así Latinoamérica no se sale de la norma. Hay que desdramatizar aunque también es lógico dramatizar", consideró.
El modisto y escritor demostró gran conocimiento e interés durante la conferencia tanto por la literatura, como por la física, como por la historia de la humanidad y agradeció haberse dedicado a la moda.
"La moda es algo muy plástico y muy sensual y la escritura es muy abstracta. Gracias a Dios me dediqué a la costura, si solo hubiese escrito me hubiese vuelto loco", terminó.
Adolfo Domínguez (Puebla de Trives, 1950), que estudió Filosofía y Letras y fue bibliotecario durante unos años en la adolescencia, entró en la moda en 1975 cuando empezó a confeccionar prendas masculinas y desde entonces ha trabajado en este sector.
Este diseñador, que defiende un estilo eminente práctico, ideado para una mujer activa, hizo historia al convertirse en la primera casa de moda de España en cotizar en Bolsa.

A partir del año 2000, Adolfo Domínguez -que cuenta con 396 tiendas en 23 países- despliega las alas y lanza al mercado nuevas líneas de moda infantil o lencería de hogar.

fuente:  

JAIME SILES.

Las escritoras de Jaime Siles


El nuevo libro del autor valenciano, que se presenta hoy en el Museo de la Ciudad, recupera la obra de María Teresa León, María Zambrano, Ernestina de Champourcín, Carmen Conde y Clara Janés

Director del departamento de Filología Clásica de la Universidad de Valencia (UV), catedrático de Filología Latina y autor de numerosos poemarios, el escritor valenciano Jaime Siles se ha vuelto reivindicativo, sobre todo de la literatura con nombre de mujer. Ahora, a través de su faceta de ensayista, recupera a cinco féminas que forman parte de la literatura española y con las que es capaz de hacer un exhaustivo retrato de las Letras del siglo XX.




Su ultimo libro, 'Cinco escritoras, cinco escrituras' recuerda a María Teresa León (Logroño, 1903-Madrid, 1988); María Zambrano (Málaga, 1904 -Madrid, 1991), Ernestina de Champourcín (Vitoria, 1905-Madrid, 1999); Carmen Conde (Cartagena, 1907 -Majadahonda, 1996) y Clara Janés (Barcelona, 1940). «Desde 1986, que comencé a trabajar en la filósofa María Zambrano, me di cuenta que estas cinco mujeres tenían un hilo conductor: la construcción de la identidad del sujeto en España a lo largo del pasado siglo, desde las mayores Zambrano y León a Janés», cuenta el autor a LAS PROVINCIAS.


«Ellas son las protagonistas, cinco poetisas y novelistas que forman un recorrido muy representativo al que había que rendirle tributo. Desde la Generación del 27, en la que están María Teresa, María y Ernestina, a la del 36 con Carmen Conde o a la escritura de los año 70 con Clara Janés», argumenta un estudioso que, en primer lugar, destaca la influencia de María Teresa León, «mucho más que la mujer de Rafael Alberti». «El escritor pasó de los brazos de su madre a los de su esposa, es una forma de hablar pero no dista de la realidad. Ella es la verdadera activista, no Alberti. Hace todo en ese matrimonio», asegura de esta escritora, de la que destaca sus memorias «y la forma en la que describe a los hombres».
De León pasa a María Zambrano, discípula de Ortega y Gasset y quien destaca por su particular filosofía. «Reacciona ante la idea germánica de su maestro», afirma de una de las pensadoras más importantes del siglo XX.

Ernestina de Champourcín es, quizás, la más desconocida de estas páginas y, sin embargo, según Siles, «demuestra una singularísima evolución personal». Esta poetisa «lee en inglés y en francés, tiene una concepción muy moderna de la vida» y se cartea con otra de las cinco mujeres del libro: Carmen Conde. Con la que fue la primera académica de número de la Real Academia Española (RAE) «comentaba en esas misivas cómo no podían ir solas a ningún sitio y muchas de sus vivencias», relata el autor.
De Conde destaca Siles que «es una autora que no ha sido lo suficientemente estudiada». «Hay que poner de relieve sus construcciones lingüísticas», asevera. Por último, y la más cercana en el tiempo, analiza a Clara Janés. «Ella ha estado en contacto con escrituras y lenguas foráneas, ha vivido en distintos lugares y, además, fue la hija de un gran editor cuyo fallecimiento la marcó para siempre», finaliza el escritor.
Es inevitable pedirle a Jaime Siles que recomiende alguna obra esencial para acercarse a la producción literaria de estas mujeres. «De María Teresa León sugeriría 'Memoria de la melancolía', sus propias memorias y que son excepcionales. De Zambrano, dos imprescindibles: 'El hombre y lo divino' y 'Claros del bosque', un par de los libros que mejor recogen su pensamiento», afirma.
De De Champourcín, Siles se cita a sí mismo aconsejando revisar la antología que él realizó sintetizando la obra de esta poetisa. Finalmente, la poesía completa de Conde y «la antología de Janés que está editada por Galaxia Gutumberg, donde se recogen momentos insólitos de esta escritora», son sus últimas recomendaciones.
Por las páginas de este ensayo, editado por el servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, hay espacio para la reflexión, para trazar la historia literaria del último siglo. «Podría haber incluido a muchas autoras más como Gloria Fuertes, Aurora Luque, Pureza Canelo... Pero me di cuenta de que gracias a estas cinco mujeres analizaba todo el siglo XX», concluye Siles.

FUENTE: